Proyectos de los participantes


Proyecto: CHUMPI PROJECT (v1)

CHUMPI PROJECT
Versión 1: Paola Alcántara, Teresa Ascoy,  Lucero Medina, Félix Méndez, Alejandra Málaga.

 Concepto.-

En la búsqueda  de  un objeto  de connotación nacional, recalamos en el chumpi, prenda que rodea la cintura de quien la porta, y que tiene bordado en su superficie detalles de la cotidianidad; es utilizado en ceremonias de unión matrimonial. En esta oportunidad la tomamos como soporte para la invocación y sugerencia a la reunión y despliegue  de virtudes y taras  de nuestra  emergente sociedad, pudiendo plasmarlas de manera escrita y/o ilustrada, apelando a la memoria  colectiva, la cual de manera reflexiva y natural nos dirá lo que tendrá bordado nuestro chumpi intervenido.

El chumpi, indumento de vestuario andino que funciona como un cinturón que se amarra a la cintura es usado como imagen para proponer una acción que devela la superficie donde los ciudadanos puedan accionar o dejar una huella de su presencia. Tal y como los chumpis que recogen por medio de diseños o tramas la  historia de los pueblos o los habitantes que los usan, así marcan un signo de identidad como colectividad. Del mismo modo, en el proyecto de nación e integración que se presenta como una respuesta para la mayoría de peruanos, proponemos un “espacio” sobre el cual poder dejar un testimonio.

Requerimientos técnicos.-

·         4 rollos de papel de gran tamaño.
·         Participación de ejecutantes y público en general
·         Plazas públicas.
·         20 cajas de plumones (finos y gruesos),
·         12 Pinceles Nº 10, 12, 14.
·         Tizas.
·         ½ galón de pintura (colores: negro, rojo, amarillo, azul).
·         Envases para agua, combinaciones de pigmentos y limpieza.
·         Trapos.
·         Cámara digital fotográfica y de video.
·         Megáfono.



Ejecución de la acción.-

Los  ejecutantes  se ubicarán en una plaza pública a la cual ingresarán y desplegarán rollos de papel a lo largo del espacio escogido, despertando la curiosidad de los transeúntes  e invitándolos a ser partícipes de la acción, interviniendo  de manera gráfica y/o textual sobre la superficie del soporte la cual ha sido previamente trabajada con diseños laterales los cuales se asemejan al chumpi.

 Queremos ver, oír y sentir qué nos transmite un Chumpi escrito y pintado por peruanos en la actualidad, entender las virtudes y taras que  percibimos de nuestra sociedad. Desenrollando de esta manera opciones, ideales, soluciones, que el transeúnte revela al ser sorprendido en un espacio público con un objeto de vestimenta ancestral. Luego de un tiempo prudente y cuando hayamos creído que la superficie del chumpi está cubierta por el bordado creado por los transeúntes y ejecutantes, revertiremos la  acción hacia un cortejo fúnebre, llevando el chumpi a diferentes  monumentos de la ciudad, para finalmente recogerlos y guardarlos en costales como estibadores cargando el peso de nuestra historia y llevándolo al punto donde se inició la acción, culminando con una espontánea danza tribal.

Duración: Indeterminado


Conclusión.-

Este proyecto por lo tanto, nos invita hacia la crítica y reflexión de nuestro accionar diario como ciudadanos, estableciendo vínculos con nuestra historia, nuestra memoria pictórica, rituales, realidad nacional y cotidianidad, por ende, sentimos que hace falta recordar lo que nos une, tomarlo en cuenta para poder enfrentar los conflictos, comprendiendo así, nuevas formas de comunicación y conexión con nuestro centro de fuerza, persistencia, comunidad e historia y generando a la vez, la participación sostenida performática de los concurrentes y su relación con ésta misma.



referentes gráficos.-
Chumpiproject




Proyecto: CONSULTORIO AL PASO (v1)

CONSULTORIO AL PASO
Versión 1: Enrique la Cruz, Christian Villegas, Lucia Carranza, Eka Horna, Wendy Pomar


Idea.-

Consultorio al paso es un proyecto que propone un espacio paralelo al tránsito urbano cotidiano que le da a la gente la oportunidad de expresar y verbalizar sus emociones como excusa para el desahogo de su stress, su felicidad o la emoción que esté cargando en ese momento. Un cagadero mental consistente en unas casetas públicas tipo baños públicos o cabinas telefónicas donde tú te encierres en la oscuridad, un lugar vacío donde tú puedes desahogarte. Este proyecto contará con facilitadores que invitan a los transeúntes y les explican el proyecto para poder participar de él además de brindar apoyo al momento de que la persona sale de su confesión para lo cual contaremos con el apoyo de un psicólogo terapeuta por si surge algún imprevisto.

Objetivo.-

Crear un espacio de desahogo emocional para el ciudadano de a pie a ser partícipe a las personas de propuestas comunicativas, liberación del estrés diario

Desarrollo.-

Se contarán con 4 confesionarios ubicados en el Jirón de la Unión o en la zona comercial o empresarial de San Isidro como la Av. Rivera Navarrete o Las Begonias como posibles lugares a estudiar.
La otra posibilidad es hacer un consultorio móvil que intervenga el tráfico en distintos puntos de la ciudad, por ejemplo Javier prado con Arequipa, Universitaria con La Marina, Gamarra.
La otra es poner un micrófono en el baño donde la gente se desahogue.

Necesidades técnicas.-

·         Permiso de los lugares donde instalaríamos las cabinas.
·         Armas las cabinas consistentes en una estructura de madera o alquilar 4 baños Disal y adaptarlos.
·         Conseguir un psicólogo de apoyo, vestuario de enfermeras, doctores, parlantes, etc.

Referente: La gente usa los baños para escribir sus porquerías.

Referentes gráficos.-




Proyecto: LIMPIA PLANTAS (v1)

LIMPIA PLANTAS

Versión 1: Milagros Esquivel, Mónica Silva, Gonzalo Fernández, Alejandra Delgado, Daphne Ampuero.


Concepto.-
Limpieza es una de las formas simples  de comprender nuestro propio bienestar existencial del cuerpo, del alma, y a su ves  una reflexión de nuestro propio  entorno sociocultural;  la acción limpiar nos conduce a múltiples lecturas de las cuales la Acción referida  limpiar las plantas de los zapatos nos relaciona tanto a cosas muy superficiales y habituales, otras como muy mágicas religiosas de sanar y a recurrir a lo pulcro o diáfano, y casos por  otro lado las sugiere a un acto sin precisar ilógico o sin sentido  mesclado de   prejuicios y de repulsión  aprehendida . 
En todo caso llegamos a la conclusión que la acción limpiar las plantas de los zapatos  persigue tan solo el simple acto de limpiar la superficie inferior del zapato, “Las plantas de los zapatos están cargadas de materia existencial producto de la historia humana” el transeúnte le dará el sentido más próximo según como mira su existencia contextual, sociocultural, política o  económica.  

Objetivos.-

El acto  de limpiar busca suscitar  la  interacción del   transeúnte con la acción performática, llevando a la reflexión  del acto más simple de la expresión simbólica de limpiar.

Descripción.-

Acción  de acuerdo a contexto.

Reflexión de acuerdo a contexto.
Frente al palacio de Justicia  se instalan los accionistas vestidos de lustrabotas, estos  provocan que los  transeúnte accedan  a limpiarse los zapatos no sabiendo que  les limpiaran las plantas de los zapatos; el acto se desarrollara de manera pausada ya que mientras  limpian cada zona c  los sujetos serán inducidos a decir una oración de que es lo que significa el acto, y cual es su reflexión mas primaria.
El acto se mantendrá de acuerdo a la cantidad de transeúntes  que quieran participar en el  acto performático.

Duración.-

Sin tiempo determinado

Requerimientos materiales.-

·         Trapos
·         Agua
·         Sillas
·         Soporte donde limpiar zapatos.


 LIMPIA PLANTAS (v2)

Versión 2: Enrique la Cruz, Christian Villegas, Lucia Carranza, Eka Horna, Wendy Pomar


Diez personas vestidas con sastre y terno salen de Palacio de Justicia.
Dos trabajadores de limpieza les entregan baldes y palos.
Las diez personas se sacan los sacos para usarlos como trapeador.
La acción consiste en limpiar todas las escaleras de Palacio de arriba hacia abajo.
Al finalizar la acción, todos depositan su saco-trapeador en un tacho de basura.



Proyecto: POKER DE ASES (v1)

POKER DE ASES
Versión 1: Enrique la Cruz, Christian Villegas, Lucia Carranza, Eka Horna, Wendy Pomar

Idea.-
Enfrentar al público al estereotipo de 4 personajes que marcan claramente a nuestra sociedad peruana tanto como tabú como modelo a seguir: la vedette, el político, el campesino y el cura. Creemos que estas imágenes podrían mostrar a un país en su diversidad.

Objetivos.-

Que las personas den su punto de vista frente al otro (formar una opinión “crítica” en el ciudadano común y corriente, comprobar que tan prejuiciosos somos, etc.

Desarrollo.-

Colocamos las imágenes en una pared de una vía pública concurrida o dentro de las universidades de Lima. Tamaño: 2 m. x 1.50 m. Las personas podrán escribir en las siluetas aquello que estas le hagan sentir estos personajes.

Necesidades técnicas.-

 Impresiones, plumones gruesos y permisos públicos.

Referentes gráficos.-









Proyecto: ¿QUÉ MILAGRO LE DARÍAS AL PERU? (v1)

¿QUÉ MILAGRO LE DARÍAS AL PERU?
Versión 1: Paola Alcántara, Teresa Ascoy,  Lucero Medina, Félix Méndez, Alejandra Málaga


Concepto.-

Buscando un ícono que nos repente  en todos los ámbitos de la existencia es que  creamos este personaje cuyo  espacio vacío podrá  ser  ocupado por breves instantes  bajo la sugerencia  de ¿Qué milagro le darías  Al Perú?,  Los transeúntes de manera espontánea podrán ponerse en ese lugar idolatrado o negado y reflexionar respecto a su necesidad primordial como ciudadanos, y como parte de esta nación; además caemos en cuenta de que de todos los males ocurridos son responsabilidad de las deidades o el gobierno, mientras algunos ciudadanos seguimos esperando inertes o no hacemos nada por cambiar la situación.


Detalles  técnicos.-

·         Superficie  rodante  en la  que Santoa viajará  tomado un asta que estará incrustada  en la
·         parte central de dicha superficie.
·         Telas que adornen el carrito, velas de colores, flores, palo santo, agua florida.
·         Diseño de carta de compromiso impresa para las firmas.
·         Parafernalia conmemorativa
·         Publicidad ficticia.
·         Billetes con Santoa impreso en su carrito procesional.
·         Cámara digital fotográfica y de video.
·         Megáfono.



Ejecución de la acción.-

Los ejecutantes  transportarán la superficie rodante  por los vericuetos de nuestra ciudad  e invitarán a  son de pregón la inquietud de la acción, ¿Qué milagro le darías  al Perú?, paso siguiente llenarán una carta de compromiso con datos personales y además explicarán a grandes rasgos el milagro que propondrán, y  firmando por último el compromiso de cumplimiento del milagro el cual se promete; el nuevo “Santoa” subirá a la superficie rodante y sujeto al asta pronunciará su milagro, y las razones por las cuales le pareció  lo más indispensable de resolver. A cambio de su milagro, que implica un compromiso personal, también el improvisado ejecutante recibirá una suma de billetes impreso con la silueta del “Santoa” junto a algunos textos que dirá lo siguiente: “En ti comienza todo milagro”.


Referentes.-

El enviado de Dios
Carlos Zerpa
Venezuela
Performance
Lugar: Sala del Museo de Arte Moderno (MAMM) Medellín, Colombia
Duración: 30 Minutos
Fecha: domingo 17 de mayo de 1981

Medellín, 1981: Aparece el personaje vestido con mameluco negro y lentes «lolita» sobre un tabladillo del Museo de Arte Moderno de Medellín, con un maletín negro en la mano. Dice: «Yo soy Carlos Zerpa, el enviado de Dios y he venido a realizar unas curaciones con estos objetos». Saca del maletín un enorme corazón de Jesús y varias efigies del doctor J.G.H., el único santo venezolano. Dice: «Este es el único santo venezolano». Dice: «Aquí en estos objetos, en una ampolla, está su sangre licuada y luego salificada, y no se volverá a licuar sino cuando haya paz en el mundo. Procede a vender las ampollas de su sangre salificada desde el tabladillo, mientras va explicando las virtudes curativas del producto (la gen-te, tímida al comienzo, se termina abalanzando sobre las ampollas). Sigue sacando unas efigies religiosas envueltas en papel periódico. Suspendida la venta, se hace un silencio, el personaje ha estado envolviendo las efigies en papeles celofán con los colores de la bandera nacional, una por una. Trae una gran bandera venezolana y una silla de director sobre la que se sienta para empezar a coser y bordar la bandera, mirando una cestita cilíndrica que también colocó en la parte delantera del tabladillo, con las efigies. El personaje se pone de pie y destroza una por una las efigies de yeso, ante las que ya no reza. En lugar de las efigies destrozadas coloca un aparato de televisión. El acto destructor se traslada a la silla de director, de la siguiente manera: un trozo de silla destrozado es envuelto en un pedazo de celofán y colocado sobre el «altar» frente a la televisión; el personaje abre la cesta cilíndrica que contiene monedas, toma una cuchara y se mete algunas a la boca, dice en voz alta un día de la semana y se arrodilla ante la televisión. Dice: «Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Cada día el mismo ritual». La destrucción se acelera. Toma el televisor y lo levanta sobre las cabezas del público para tirárselo encima. Lo deja suspendido en el aire. Dice: «Muchas gracias señoras y señores». (Carlos Zerpa, el enviado de Dios, video-performance).

345
 Arte no-objetual y arte urbano
El enviado de Dios. Carlos Zerpa. MAMM. Foto: Guillermo Melo. Fuente:
Re-vista, Nº. 7, Medellín, Colombia. Alberto Sierra, Editor. 1981. Carlos Zerpa. Foto: Luz Elena Castro. Fuente: Periódico El Mundo, Medellín, Colombia. 19 de mayo de 1981.



 Referentes gráficos .-








Proyecto: ACCION PISCINA (v1)

ACCION PISCINA
Versión 1: Milagros Esquivel, Mónica Silva, Gonzalo Fernández, Alejandra Delgado, Daphne Ampuero


Concepto.-

Liberar al cuerpo de ser el objeto artístico.


Descripción.-

Una  piscina o recipiente de las más grandes dimensiones posibles, contiene un grupo de cuerpos o a un solo cuerpo en su interior.
Este recipiente se va llenando de agua progresivamente hasta  rebalsar.
Cada cuerpo reacciona libremente a la variación líquida del espacio.
Se explora la vivencia y activación del cuerpo desde la sensorialidad, la repetición y la quietud.


Objetivos.-

-     Lograr que el movimiento  responda a un estado físico concreto y a las emociones que este mismo suscita.
-     Discurrir entre las diversas cualidades y simbologías del agua (limpieza, ahogo, inundación, flotar).
-     Crear una coreografía cuya composición responda a la realidad de los cuerpos en un espacio determinado.
-     Experimentar una acción escénica fuera de los parámetros de tiempo convencionales, generando así, una transformación en el cuerpo más allá de la “responsabilidad” escénica.

 Requerimientos.-

-     Recipiente
-     Fuente de Agua (caño, manguera, etc.
-     Cuerpos



Proyecto: TRANSITO (v1)

TRANSITO
Versión 1: Enrique la Cruz, Christian Villegas, Lucia Carranza, Eka Horna, Wendy Pomar

Idea.-

Una o cuatro mujeres vestidas únicamente con una túnica blanca transparente llevan en sus manos un gran ramo de flores que cubre sus pechos. Ellas se ubicarán en la Estación Central del Metropolitano y esperarán al público que baja del bus para entregarle una flor y se acercarán a los transeúntes para “abrirse” ante ellos. Al momento de entregar la flor ellas dejarán ver sus pechos desnudos sobre los cuales estará escrita la frase ¿Eres feliz?


Objetivos.-

Generar un espacio de reflexión en las vidas sacando a las personas de su cotidianidad.


Técnico.-

Hacer la túnica transparente, conseguir flores, pedir permiso para la intervención en la estación del metropolitano.
Acción a realizarse en hora punta (6pm).


Referentes gráficos.-







TRANSITO (v2)

Versión 2: Paola Alcántara, Teresa Ascoy,  Lucero Medina, Félix Méndez, Alejandra Málaga

Los ejecutantes estarán ubicados al frente de las compuertas de todas las estaciones del metropolitano, parados en línea. Semi-desnudos llevarán escrito en cada uno de sus torsos, una letra de la pregunta: “¿Eres feliz?”. En la boca llevarán una flor natural de variados colores y sobre ellos estará ubicado un cartel digital que emita la frase: “Próxima parada(o estación): Felicidad”

Las personas con la pregunta en el torso son un cuestionamiento del presente.

El cartel digital lo contextualiza y es una vista al futuro.






Versión 1: Paola Alcántara, Teresa Ascoy,  Lucero Medina, Félix Méndez, Alejandra Málaga


Duración: 15 – 20 min. Aprox.
  
Concepto.-

Bajo el carácter lúdico que  tiene; un ensayo bélico nos propone reflexionar sobre el  peligro  al que están expuestas nuestras vidas y lo efímera que puede ser nuestra presencia, provocando exacerbación en algunos casos y cuestionamientos en otros; ser atacados y despertar de la indiferencia cotidiana que nos encapsula en nuestros propios mundos es el objetivo. Una amenaza puede llegar en cualquier momento y romper ese orden ante la cual tomamos una acción o respuesta. De esta manera, tomar conciencia en un pequeño segundo o detener nuestro paso puede ser una forma de acción generada por este juego.

En el día a día mientras se produce un ataque armado en una ciudad a kilómetros de distancia, o se reprime una manifestación en el norte del país ante una amenaza a un ideal de vida,  nosotros vivimos nuestra propia realidad con las preocupaciones comunes, muchas veces individuales. Sin embargo, ¿qué sucedería si nos tocara a nosotros, aunque sea por un momento?


Detalles  técnicos.-

·         Un millón de pelotas de trapo  de aproximadamente  35 gr.
·         Aviones de papel.
·         Soldaditos con paracaídas.
·         Convocatoria para 50 a más ejecutantes.
·         Ubicación estratégica en los de edificios altos de la ciudad.
·         Atmósfera sonora y voz en off, la cual describirá el ataque, emitiendo las razones y consecuencias.
·         Cámara digital fotográfica y de video.
·         Megáfono.


Ejecución de la acción.-

Los ejecutantes  ascenderán a las azoteas de los edificios elegidos creando un circuito de ataque, y mientras  se despliega la  atmósfera sonora y enunciados de una voz en off emitiendo las razones y consecuencias del ataque lúdico, poco a poco va elevándose el sonido de aviones, avionetas y helicópteros que van a máxima velocidad sobre los transeúntes. La gente solo escucha pero no ve nada, en determinado momento el sonido es el de un bombardeo, inmediatamente dejarán caer y/o lanzarán las pelotas de trapo desde los edificios altos de la ciudad generando la sorpresa visual, táctil y auditiva de los transeúntes. Los ejecutantes lanzarán pelotas de trapo, aviones de papel, u otros elementos, hacia los transeúntes de la ciudad. Cada objeto que cae, llevarán un texto impreso que relaciona esta sensación de pánico con los bombardeos reales cometidos en pueblos del Perú; gente que como nosotros cumplía con sus quehaceres diarios sin imaginarse que iba a morir en un abrir y cerrar de ojos, y que además, sus familias no recibirían explicación ni razón alguna por este ataque intempestivo. Registrar las reacciones de las personas se vuelve interesante como toma de acción ante algo inesperado. El espacio tomado guardará una huella sobre lo sucedido. La acción finalizará  cuando  los ejecutantes decidan tomar las pelotas de trapo y demás elementos sobreviviente del campo de batalla.


Conclusión.-

Provocar al público rompiendo su cotidianeidad, también nos permite jugar con  su zona de seguridad, es decir,  que algo lo “toque” como transeúnte; en medio de la desconfianza hacia el otro, y el encapsulamiento en nuestras propias voces e historias. Jugar con el momento presente y la inmediatez también nos acerca a las reacciones más impulsivas y humanas sobre  auto- protección, soberanía personal y seguridad, las cuales se pueden romper en cualquier momento, rompiendo a su vez discursos que necesitan ser replanteados en forma de acción.


Imágenes.-




Proyecto: SIMULACRO DE ATAQUE PREVENTIVO CON PELOTAS DE TRAPO (v2)

Versión 2: Milagros Esquivel, Mónica Silva, Gonzalo Fernández, Alejandra Delgado, Daphne Ampuero

Enfrentamiento dentro de un ambiente cerrado en el que se da el juego de las pelotas lanzadas contra otros. Hay sonido de los conflictos actuales del país.
Participar en esta acción es decisión de cada uno.



Proyecto: PROYECTO SONORO 01 (v1)

Versión 1: Milagros Esquivel, Mónica Silva, Gonzalo Fernández, Alejandra Delgado, Daphne Ampuero

Concepto.-

Al seccionar la acción ofreciéndola  para su  consumo solo por una de sus partes, una sinécdoque  sirve para incentivar en el asistente el orientar su atención en un punto preciso y sutil que puede ser potente a pesar de su simplicidad.

Objetivos.-

Activar en el asistente o el transeúnte uno de los sentidos (el oído) por sobre los demás, haciendo que construya  una  imagen visual internamente que será autónoma de la acción que se realiza en otro ambiente.

Descripción.-

 En  un ambiente (habitación cerrada) una persona se cepilla  los dientes. El sonido que esta acción produce es recabado por un micrófono  y  este transmite el sonido a otro ambiente en la que solamente están los parlantes y los asistentes escuchan los sonidos y no pueden ver la acción.
La duración va de 5 a 10 minutos. Se puede repetir por intervalos.

Requerimientos materiales.-

·         Un ambiente para la persona que realice la acción (habitación 1)
·         Un ambiente para poner los parlantes que transmitan el sonido de  la habitación 1
·         Un micrófono inalámbrico
·         4 Parlantes




 Mónica Silva Macher – Tiempo y un ser

La esencia de este proyecto es poner un cuerpo a prueba durante 4 horas en las cuales con estímulos tanto internos como externos reaccionará con movimiento. Este movimiento pretende ser inconsciente, para lo cual parte de la experimentación consistirá en explorar tres vías de acceso a dicho estado de movimiento: la repetición, la quietud y finalmente la sensorialidad, este último será el que esté relacionado con mayor claridad con el público

Por otro lado, más allá de ser una prueba personal, la idea también se encuentra motivada por ofrecer al público la posibilidad de tener un total desapego con la escena y la libertad de consumir de ella el tiempo que considere necesario, de manera continua o interrumpida.

Queda aún por definir la manera como este paso del tiempo se evidencia, para de alguna manera lograr la síntesis del concepto del tiempo tanto en el cuerpo como en la escena.



Félix Méndez – Lima Molde Perú (Falso Lema)

CONCEPTO:   Dentro del círculo y dilema en que al serlo o no  Lima el crisol del estado nación y pías llamado “Chile” o creyendo que ello es la verdadera  descentralización que gobernante a gobernante se ha promovido  y entendiendo que el “peruvian profundare”    sigue alejado del Perú que erradamente se cree,  es Lima o el lema de la marca Perú ¿Verdad? Es,  bajo aquella reflexión que se idea esta acción.

DESCRIPCIÒN: en la plazoleta de las artes (antes  ansiada cochera) se repartirá  distribuirá “volanteará”  a los asistentes (se sugiere que sean inmigrantes) moldes, plantillas  o patrones del mapa  del departamento de Lima y con ellos se le sugerirá u ordenará que dibujen sobre un panel  “blanco” (1,50m x 5,00m) los departamentos de Chile, que es nuestro afamado país.  Originalmente  idee tener 24 plantillas que es el número de departamentos de nuestra nación Chile, iniciando desde la amazonia: Loreto, Ucayali, Madre De Dios, Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro De Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa,  Moquegua, Tacna y Lima,  la fruta, pero, si se deseara extender la acción, el número de plantillas podría multiplicarse. Luego de dada la orden y sobre un gran pliego de papel “blanco” imprimiré, utilizando mi cuerpo, en 24 oportunidades el departamento o el país que surja y si Eva Ayllón o el alcalde Orrego no lo impiden finaliza la acción. ¡Palmas compañeros!

REQUERIMIENTOS TECNICOS:

·         Panel blanco: 1,500M  x 5,00m
·         Gran pliego de papel blanco: 10M X 10M
·         Plantillas del mapa de Lima: A4 o A3 de latón, hierro, policarbonato, cartón o cartulina.
·         Ejecutante. 1,70 M. 70 Kgr. E hipermétrope.
·         Asistentes: Ynmigrantes.
·         Y sencillo por favor.



Enrique La Cruz  - S/T (LIMA)

El proyecto propone una dinámica de reconocimiento y recorrido del espacio urbano de la ciudad de Lima a través de la propuesta de dos vídeo/performances. El primer espacio elegido es el de la Costa Verde, Mar de Lima. El segundo es el espacio de la Estación Central del Metropolitano. Estos dos lugares elegidos se proponen como dos espacios de características opuestas: la Costa Verde/Mar de Lima se propone como el lugar del tiempo detenido, la contemplación y la relación del ciudadano con los espacios de la ciudad y la naturaleza. La Estación Central del Metropolitano se propone como el lugar de la comunicación, el tiempo y el movimiento en el recorrido de un espacio urbano.

Vídeo 1 MAR DE LIMA
El performer -con caballete de dibujo en mano, un lienzo blanco y algún material para dibujar- ingresa al Mar con el propósito de dibujar una vista de la costa de Lima. El dibujo se propone como un dibujo posible/imposible ejecutado desde el mar.

Video 2 ESTACIÓN CENTRAL
El performer se apropia de un lugar dentro de la Estación Central del Metropolitano (paradero) e instala un rollo blanco de papel (2x 1,50mts) donde escribirá de manera continua y ordenada la frase “estoy perdiendo el tiempo”. Esta acción (escribir la frase) será repetida cuantas veces sea necesario hasta llenar el papel por completo.

Acción final LIMA RE_CONSTRUCCIÓN (aún por definir su inclusión)
La acción final propone presentar los dos  vídeos y contraponerlos con una acción específica en el contexto de la presentación de proyectos de Espacio_01.
Esta performance final consiste en construir en paralelo un espacio que represente Lima y que ofrezca la posibilidad de recrearla y revivirla. El performer representará la costa de Lima, a partir de los siguientes materiales: las piedras de algunas playas en la Costa Verde, arena y agua. Dentro de un espacio rectangular se colocará arena en alusión a nuestra costa desértica y a continuación las piedras. Para en el momento  final  los elementos anteriormente mencionados serán mezclados con agua.

Requerimientos técnicos:
·         Dos proyectores
·         2 DVD o 2 computadoras para la proyección
·         Cámara de vídeo
·         Materiales vídeo/performance: papel blanco (2x1.50 mts), carboncillo, caballete, lienzo.
·         Materiales acción final: arena, piedras, agua.


Wendy Pomar Queirolo – Lunes otra vez


Concepto

Cómo funciona el hombre dentro del sistema, el sistema es la maquina.

Características

-El hombre se aleja de el mismo para conectarse a la maquina.
-El hombre que no puede vivir sin la maquina y la maquina que no puede producir sin el hombre.
- La rutina le hace creer al hombre que es parte de la maquina.
-Este solo recuerda que odia la maquina el lunes por la mañana cuando tiene que insertarse a la     
  maquina.
-El hombre deja su energía en la maquina, la maquina no le devuelve la vida al hombre.


Desarrollo

Un  lunes por la mañana en hora punta,  se colocaría dos Fajas Corredora de Gimnasio en lugares muy concurridos por oficinistas como por ejemplo: las zonas de  Canaval  y Moreira, Centro Empresarial de Camino Real, etc. En

Un  hombre vestido de traje,  lleva un maletín de trabajo y en la otra mano un BlackBerry, IPhone  o uno de esos celulares modernos.
Este sujeto se sube a la corredora  y  empieza a trotar teniendo de tiempo en tiempo  que responder llamadas de teléfono o mandar textos.

Oficinista mujer, ella lleva un bolso grande donde tiene guardado su celular, ella también comienza a trotar repitiendo  las mismas acciones con su celular que el oficinista hombre pero además ella tiene su maquillarse.

Ambos personajes correrán sobre la faja alrededor de media hora repitiendo de cuando en cuando sus acciones.

Necesidades Técnicas

-Un hombre y una mujer
-Trajes de oficina para ambos
-Cinta para correr de Gimnasio
-Lugares con alta densidad de oficinistas



Alejandra Delgado. Archivo sonoro 01

La acción es de larga duración, mimetizándose con lo cotidiano ya que consiste en  un proceso de grabaciones de sonidos  que se producen dentro de  un espacio delimitado: el Teatro Municipal.
El registro de estos sonidos será recopilado en las instalaciones de los espacios concurridos como la sala en la que actualmente se realiza el laboratorio de performance y lo que sucede durante estas sesiones, así como en los espacios que normalmente son de libre tránsito y/o están vacíos.

Los audios grabados serán manipulados, editados y propuestos como un producto y registro sonoro de este tiempo en particular. Este  archivo es un conjunto de datos e información sensitiva, abstracta y lúdica   por lo aleatorio de su resultado y  que propone conocer el proceso de este laboratorio y del espacio que ocupó  por medio de un solo sentido, el auditivo.

La presentación del proyecto aun no esta decidida, ya que podría ser escuchado individualmente con audífonos o de lo contrario, por altavoces para que sea accesible a más personas al mismo tiempo




Christian Villegas - Tiempo de espera

Título del proyecto: Tiempo de espera. Concepto del proyecto: La espera de la resolución del eterno conflicto entre nuestros valores ancestrales y los valores neoliberales del mundo moderno en relación al problema minero y la contaminación ambiental. Elementos: Una piedra grande. Dos vasijas de barro, una grande y una pequeña. Uno o dos mantos andinos. 4 velas gruesas para ritualizar las vasijas. Una escalera negra de aprox. 2.75m. de altura. Agua. Alguna sustancia para simular el olor de sangre en la piedra. Tinta roja para la visualización de la sangre en el agua. Desarrollo de la acción: Sostengo la escalera con la cabeza, como haciendo contrapeso con mi frente apoyada sobre el último escalón superior. Cerca a la parte inferior de la escalera hay una enorme piedra, posiblemente apoyada sobre un manto andino, iluminada por una luz. Al otro lado, en contraposición, hay una enorme vasija de barro llena de agua y a su costado (o dentro de ella) una vasija más pequeña. Sostengo la escalera mientras entono una especie Ícaro, luego volteo hacia el agua y voy soltando la escalera hasta que llega a un punto en que la dejo caer al mismo tiempo que doy un paso hacia la vasija grande de agua. Hay un silencio mientras acaricio el agua y lleno la vasija pequeña. Cuando me pongo de pie para ir hacia la piedra con la vasija pequeña en las manos suena un audio con las declaraciones de los campesinos de varias zonas de Cajamarca, acerca de la contaminación de sus aguas y el problema generado en torno a la explotación minera donde se muestra el conflicto entre los valores ancestrales ligados a la naturaleza y los valores actuales de la sociedad neoliberal. Mientras se escuchan estos audios, camino por los peldaños de la escalera hacia la piedra y una vez frente a ella destrozo la vasija quedando la piedra cubierta no de agua sino de sangre. Al romper la vasija suena la canción folklórica "Vasija de barro" mientras retrocedo por los vacíos que hay entre los peldaños de la escalera hacia la vasija más grande, mirando fijamente la piedra. Posiblemente acabe echado entre la escalera y la vasija, aún no tengo claro el final, posiblemente diga o recite algo. Necesidades técnicas y logísticas: Traslado de elementos a la Plazuela de las Artes. Edición de sonido. Un tacho de luz para iluminar la piedra.



Milagros Esquivel. Primer Tiempo

Propósito: Compartir la evolución de mi ser corpóreo, considerando el  tiempo y la historia de las cuales soy el resultado.

Diseño:
Secuencia de imágenes, objetos, frases que culminan con mi cuerpo presente:
Mi estado actual  es el de una mujer embaraza de 39 años, que ofrece al otro (público interviniente) el acercamiento con su/la vida a través del contacto con su vientre.

Materiales Solicitados: espacio de proyección (tv, proyector con ecran, etc.)



Acción ATAQUE - Colectivo Globo
ATAQUE (Acción)
Del: Colectivo Globo (Lucero, Teresa, Alexandra  y Félix)

Bajo el ejercicio de  ataque y defensa es que se idea esta acción,  en que  afloran los  instintos más  hondos  de violencia  de quien ataca o se defiende, bajo la premisa de que ésta, es un progresión que nace en el ejercicio   para transformarse en violencia real que se ve sosegada por el arma que se utiliza, pelotas de papel. 

DETALLES  TÈCNICOS
200 pelotas de papel reciclado revestidas  con cinta adhesiva de papel (35gr)
Espacio: Patio al que se accede al ingresar  a la plazuela de las artes por el jirón Huancavelica (22Mx 9M) Este espacio  estará también definido por la estructura del recinto (niveles) y por cinta adhesiva de papel.
Ubicación  de ejecutantes: El ejecutante atacado se situará centralmente en   5M2 desde  donde, no podrá  emigrar. Atacantes (3) fuera del recuadro de 5M2.
Ubicación de material de ataque: Sobre él ejecutante  atacado, estarán descansando  en un  telar  sujeto  por cuatro cuerdas desde la balaustrada  del segundo nivel, las   200 pelotas de papel reciclado revestidas  con cinta adhesiva de papel.
Iluminación: La que exista
Ejecutantes  4
DURACIÓN: 7 MINUTOS

CONTINGENCIAS: se delegará,  a un integrante del taller Espacio_01 que  preservará el orden si por algún imponderable,  el ataque trascienda a los ejecutantes.

Se adjunta imágenes de material de acción:

Pelotas de papel
Telar en que descansan las pelotas de papel
Diagrama del espacio







Teresa Ascoy -  Fogata del deseo (título en proceso, aún no definido)
Duración: 40 – 45 min. Aprox.

Proyecto realizado para el Laboratorio Pedagógico _Espacio 01; fomentado por el Teatro Municipal de Lima y El Galpón Espacio y el cual se llevará a cabo el 25 de Agosto del presente año 2012, en La Plazuela de Las Artes del Teatro Municipal de Lima.



A)     Ejecución de la acción


Las personas asistentes estarán ubicados en la Plazuela de la Artes de manera espontánea, mientras tanto, serán colocadas de forma dispersa 20 antorchas de papel blanco apagadas, cada una tendrá una separación de 2 m. a su alrededor (10 min. aprox.) disponiendo de esta manera los espacios en el suelo para formar la palabra “deseo” en diferentes idiomas y escritas con tizas blancas que llevaré en los bolsillos del pantalón (15 min. Aprox.). Acto seguido, las personas serán convocadas a intervenir las antorchas de papel con palabras o frases creadas por ellos mismos sugiriendo, haciendo peticiones  y/o anhelando deseos para otros, para sí mismos, etc.. (15 min. Aprox.), terminada la acción colectiva enunciaré la frase “Yo deseo” en los diferentes idiomas posibles y al mismo tiempo, encenderé las velas insertas en cada antorcha (5 min. Aprox.) Para concretar así, la acción mágica de las palabras; el acto/ritual finalizará  cuando las personas sean instadas a llevarse consigo las antorchas fuera de la Plazuela de la Artes.


B)      Concepto

Desde tiempos remotos nuestras civilizaciones han sido favorecidas como hasta en el día de hoy, con recursos naturales que benefician al ser humano en su rutina diaria, tales como; el agua, el aire, la tierra y el fuego, siendo éste último el de mayor interés para desarrollo del siguiente proyecto. En la evolución de la especie humana, la adoración en sus manifestaciones primitivas apareció mucho antes de que la mente del hombre fuera capaz de formular los conceptos más complejos de la vida en general, que merecen llevar el nombre de religión o creencia. 

Los objetos de la adoración eran siempre sugestivos, consistían en las cosas de la naturaleza que les eran cercanas, que tenían gran influencia en la experiencia común de los primitivos humanos de mente simple o que llamasen más su atención. Esto unido a la palabra deseo, manifestada en sus diferentes expresiones idiomáticas permite la unidad y la intensificación de la acción de rito, que es parte de las acciones especiales que son practicadas en búsqueda y respuesta a la necesidad humana de creer. 

La Plazuela de la Artes forma parte del Teatro Municipal de Lima, espacio el cual fue siniestrado por el fuego años atrás, generando un cambio a partir de ello, reclamando su presencia como espacio, el cual le fue permitido en el transcurso de los años siguientes, es decir, y aunque sea jalado de los pelos, todas las situaciones agradables o desastrosas nos conllevan a un fin, el cual descubriremos en el proceso del camino, como la performance misma. 


C)      Detalles  técnicos

  • Atmósfera sonora con voz en off, reproduciendo la frase “Yo deseo” en diferentes idiomas.
  • Tizas blancas.
  • 25 plumones negros.
  • 20 antorchas de papel y carrizo pequeñas.
  • 20 velas, fósforos y/o encendedor.
  • Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima.
  • Cámara digital para registro de foto y video.
  • Extinguidores.


Palabra Deseo en distintos idiomas:


Alemán – Wunsch
Árabe – رغبة
Armenio -  ցանկություն
Azerbaijani – arzu
Checo – touha
Chino -慾望
Croata – želja
Danés – ønske
Español – deseo
Francés – désir
Griego – επιθυμία
Hebreo – רצון
Húngaro – vágy
Inglés – desire
Irlandés – fonn
Ialiano – desiderio
Japonés - 欲望
Latín – desiderium
Lituano – noras
Maltés – xewqa
Polaco – pragnienie
Portugués – desejo
Rumano – dorinţă
Ruso -  желание
Serbio – жеља
Suajili – hamu
Sueco – lust
Tailandés – ปรารถนา
Ucraniano – бажання
Vietnamita - mong muốn


Alejandra Málaga -  Pies y Cenizas
VIDEO SIN NOMBRE

CONCEPTO:
El ser humano ha vivido constantemente relacionado a la muerte, durante cada época esta relación ha mutado notoriamente.
Actualmente vivimos con la memoria inevitable de matanzas, asesinatos, bombardeos, la humillación de una población, desaparecidos, fosas comunes.
Intentemos pasar la página y garabatear encima, olvidar, superar, y transitamos sobre nuestros muertos sin una reconciliación real, sin un respeto, una conciencia, un aprendizaje...

DESCRIPCIÓN:
El video sin nombre, es una filmación visual de 5.13 minutos, producto de la edición final de 5 escenas filmadas en un terreno real de tumbas que han sido huaqueadas.
La grabación sonora que lo acompaña es el tema Human´s de Pauchi Sasaki. LEl video se proyectará de manera repetitiva en el transcurso del evento, con el volumen bajo mientras se realizan otras acciones.
Consiste en la presentación de un par de pies que resurgen del entierro, la inmovilidad y el silencio para encontrar los restos de un ser preciado. Estos restos están abandonados en la superficie, sin el mínimo respeto o cuidado, al igual que muchos otros huesos y vestimentas que no encuentran una reconciliación, un descanso. Los pies cubren de tierra los restos y los abrazan, pero un par de pies no es capaz de enterrar a todo un pueblo... Un lugar que ha sido profanado revela su naturaleza bajo estos pies que caminan sobre su historia, paso tras paso vuelven a su lugar de origen para auto enterrarse. Reciben nuevamente la ceniza que los cubría y se hunden en la esperanza de que de algo haya servido su pequeño ritual, y que vengan otros nuevos.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

·         Un proyector
·         Un gran espacio en la pared de la Plazuela de las Artes (por ejemplo el que está a la mano derecha entrando por Ica, al terminar las columnas)
·         Una tela blanca del mayor tamaño posible para visualizar sobre ella la imagen que se proyecte.
·         Dos parlantes para oír la música del video mientras no hay ninguna otra acción


Christian Villegas - Propuestas
Propuesta 1: Inestable

Concepto: La inestabilidad que genera en el ser humano el problema de la contaminación del agua.

Descripción de la acción: Cuerpo sosteniendo una vasija andina, se coloca de pie sobre piedra grande inestable. Mientras se lucha por mantener el equilibrio, se escucha un audio con las declaraciones de los campesinos relacionadas con la contaminación del agua, una y otra vez de manera repetitiva. Si el cuerpo se cae, vuelve a subir a la piedra cuidando de no romper la vasija. Si la vasija se rompe, se escuchará el audio por última vez. Cuerpo estará vestido con pantalón color tierra. La vasija estará llena de agua hasta el tope.

Elementos:

- Vasija andina llena de agua.
- Piedra grande.
- Pista de audio en CD.

Necesidades técnicas:

- Traslado de elementos al espacio (la piedra es grande y pesada)
- Edición y salida de sonido.
- Tacho de luz para iluminación.
Duración aproximada: 3 minutos cada repetición del audio, hasta que la vasija se rompa o se caiga el agua.


Propuesta 2: OlloraseD

Concepto: Crítica al discurso del desarrollo sostenible y el neoliberalismo abordando el problema de los campesinos y mineros del interior del país.

Descripción de la acción: Escalera negra de tijera abierta y de pie. Cuerpo de cabeza, con bóxer negro, amarrado a uno de los lados de la escalera. Hablo sobre el desarrollo sostenible abordando el problema de los campesinos y mineros del interior del país al mismo tiempo que pido ayuda para que me desaten. La acción termina cuando alguien me desata.

Elementos:

-Escalera de tijera de 3 m. aprox.

Necesidades técnicas:

-Traslado y ubicación de escalera. De ser posible, pintarla de negro.
-Soga para amarrarme a la escalera y alguien que me ayude a amarrarme y asegurar la escalera con algún peso del otro lado.
-Tacho de luz para iluminación.

Duración aproximada: 10 minutos.


Propuesta 3: Desapego

Concepto: Solemos aferrarnos a una idea que nos llevará a un mejor destino, sin darnos cuenta que podemos optar por otras alternativas aunque estas solo se manifestarán en la medida que soltemos aquello hacia lo cual nos aferramos.

Descripción de la acción: Cuerpo vestido con pantalón negro hace contrapeso con una escalera la cual está en posición vertical inclinada hacia el cuerpo el cual sostiene el escalón superior con la cabeza. Luego cuerpo da media vuelta y pasa a sostener la escalera con la nuca, para seguidamente aterrizarla sobre los brazos mientras se pone en cuclillas. Ya cerca al piso, sujeto dice: "no se si es la hora que antecede al amanecer o la hora que inicia la noche". Luego suelta la escalera y queda en cuclillas en silencio. Opcionalmente, el cuerpo estará con los ojos vendados.

Elementos:

-Escalera de tijera de 2.50 m. aprox.

Necesidades técnicas:

-Traslado y ubicación de escalera. De ser posible, pintarla de negro.
-Tacho de luz para iluminación.

Duración aproximada: 10 minutos.


Propuesta 4: Reencuentro

Concepto: Reencuentro con la pacha, con la tierra, con lo firme, desde el lado más animal, frente a la deshumanización de los tiempos actuales.

Descripción de la acción: Escalera negra de tijera de forma trapezoidal echada en el piso. Hacia el lado más abierto, a una distancia aproximada de 1 metro, cuerpo echado boca abajo vestido solo con un pantalón negro; hacia el lado más cerrado, a una distancia aproximada de 1 metro, una piedra grande. Cuerpo se arrastra por el piso sin levantar el cabeza, guiado solo por sus manos que van a la vanguardia tanteando el camino. La acción concluye cuando el cuerpo abraza la piedra. Canto un Ícaro durante todo el trayecto hasta que toco la piedra.

Elementos:

-Escalera de tijera de 2.50 m. aprox.
-Piedra grande.

Necesidades técnicas:

-Traslado y ubicación de escalera y piedra. Escalera pintarla de negro.
-Tacho de luz para iluminación.

Duración aproximada: 20 minutos


Proyecto grupal – sin título

Integrantes:
·         Mónica Silva
·         María Alejandra Delgado
·         Milagros Esquivel
·         Daphne Ampuero
·         Gonzalo Fernández

El siguiente proyecto se realizará de la siguiente manera:
Los integrantes del grupo pondrán carteles de papel adhesivo en cada una de las  puertas con acceso restringido del Teatro Municipal. (4 – 5 puertas)

Cada cartel tendrá una indicación como:
      Propiedad privada
      Acceso restringido
      Solo personas autorizadas
      No estacionar
      Prohibido pisar el césped

      Los materiales a necesitar son:
      Papel plastificado


      Importante: Los carteles que serán de papel plastificado tendrán las frases impresas.


    Eka Horna – Tótem 

    Puntos  de partida:
     Incendio s del teatro el 2 de agosto de 1998 a las  5:30 pm. Sin causar daños estructurales.
-11 de octubre del 1010 inauguración del espacio remodelado.
- Tótem como unidad vertical de concreto que armado constituye un elemento de referencia  
 Por su altura y presencia.
-Hacer visibles los escombros, en pasado y futuro.

Trabajo en proceso:
Construcción de un tótem, esta estructura hace referencia al cuerpo en el espacio. La columna como estructura de vida para identificar el paso del tiempo en ella, en la pieza se plantea hacer visible el espacio que nos contiene. Verifica el proceso de construcción del espacio habitado y  la proyección hacia un futuro, basado en su pasado.

Construcción del tótem:
La persona coloca los elementos que generan una línea de tiempo en base a niveles, pasan por el siguiente orden de construcción desde sus cimientos: mezcla de adobe con quincha, ladrillo, madera (a la que se le prenderá fuego), concreto (cemento pulido), y cubrir  con pan de oro líquido para decorar.
Medidas aproximadas: 30 x 30 cm. ancho y 10 c.m. alto.

Requerimientos:
Elementos: Adobe - quincha, madera deteriorada, fierro de construcción, cemento,  purpurina dorada, aceite Johnson y Agua ras.  
Luz dirigida por 1 tacho y extensión para su la instalación.
Pesquisa en el depósito de municipal para tratar de conseguir un fragmento real del teatro (columna de madera). 

Elementos de los que me encargo yo.
Pido a Espacio 01 ayuda en estos elementos.

pan de oro
Base fierro - concreto 

Concreto - cemento pulido

Quincha





     Félix Méndez – Lima Molde Perú

LIMA MOLDE PERÙ
(FALSO LEMA)
BY FÈLIX MÈNDEZ

CONCEPTO:   dentro del círculo y dilema, en que al serlo o no,  Lima, el crisol del estado nación y país llamado “Chile” o creyendo que ello es la verdadera  descentralización que gobernante a gobernante se ha promovido  y entendiendo que el “peruvian profundare”    aún sigue alejado del Perú, además de  creerse, erradamente  que,  es Lima o el lema de la marca Perú la  tan promovida y ansiada  descentralización, es   que se ha reflexionado e  ideado esta acción.

DESCRIPCIÒN: en la plazoleta de las artes (antes  ansiada cochera) se repartirá  distribuirá “volanteará”  a los asistentes (se sugiere que sean inmigrantes) moldes, plantillas  o patrones del mapa  del departamento de Lima y con ellos se le sugerirá u ordenará que dibujen sobre un panel  “blanco” (1,50m x 5,00m) los departamentos de Chile, que es nuestro afamado país,  Originalmente  idee tener 24 plantillas que es el número departamentos de nuestra nación chile, iniciando de la amazonia: Loreto, Ucayali, Madre De Dios, Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro De Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa,  Moquegua, Tacna y   la fruta, pero, si se deseara extender la acción, el número de plantillas podría multiplicarse. Luego de dada la orden y sobre un gran pliego de papel “blanco” imprimiré, utilizando mi cuerpo, en 24 oportunidades el departamento o el país que surja y si Eva Ayllòn o el alcalde Orrego no lo impiden finaliza la acción. ¡Palmas compañeros!

REQUERIMIENTOS TECNICOS:

Panel blanco: 1,50M  x 5,00M
Gran pliego de papel blanco: 10M X 10M
50 Plantillas del mapa de Lima en formato   A4  de cartón pajita.
Ejecutante. 1,70 M. 70 Kgr. E hipermétrope.
Micrófono.
Espacio. El adyacente  a la pileta del patio de la plazuela de las artes al ingresar por el Jr. Ica
Asistentes: inmigrantes.
Duración: 11 minutos aprox.
Y sencillo por favor.





     Lucero Medina – Moviendo-nos

Contrapropuesta: Moviéndo-nos.

El baile popular como resistencia cultural y medio de interacción social ha sido una herramienta poderosa para configurar nuestras relaciones actuales como ciudadanos, así como también usada por el poder como elemento mediático. Aún más, en contextos tan crudos como los de la violencia interna, este fenómeno no se detuvo, y al contrario, fue escenario de movimientos sociales y culturales que hoy configuran nuestra sociedad limeña. Algunos géneros se han identificado como pertenecientes a una clase social, y definido con esto, un imaginario frente a los otros. En este sentido, la chicha que surge como género en los años setenta, se presenta como una forma de resistencia cultural donde se pasa de la escucha musical y el baile en fiestas caseras, a usar grandes locales, una de ellas, la Pista Internacional Abancay, que convocaba una gran cantidad de migrantes para el disfrute de dicha música. Hoy, ese ritmo es predecesor de los diferentes tipos de cumbia y mezclas que han logrado sitiarse en variadas emisoras, así como ha ingresado a los espacios íntimos de reunión por medio del baile y la codificación de pasos que fueron mediatizados por programas de televisión. Esto puede dar la ilusión de un efecto democratizador e inclusivo, sin embargo es un fenómeno complejo que resiste al racismo que vivimos día a día.

Descripción de la acción
La ejecutante se desplazará bailando un compendio de ritmos de música chicha por la explanada de la Plazuela de las Artes formando una espiral anti horaria que denotará un primer momento de baile solitario, en la periferia, hasta llegar a un centro o punto caliente del espacio, usado en las pistas o salones de baile. En su acción, se buscará el encuentro con los transeúntes dentro del espacio para completar el recorrido propuesto, y confrontar en interacción personal su respuesta a este “habitar” del lugar.
Reacciones que se prevén:
Que me cedan el paso
Que bailen conmigo
Que se alejen
Que se acerquen pero no interactúen
Y otras (más interesantes y menos lógicas, pero que desconozco)

Detalles técnicos
Ejecutantes: Quien propone la acción, y un posible ayudante con el equipo.
Espacio: Explanada que tomará el Laboratorio Espacio 01
Iluminación: La que permita visibilidad de la acción.
Objetos: Un equipo portátil de música con parlantes.
Compendio musical con los siguientes grupos: Shapis, Viko y su grupo Caricia, Chacalón, Pintura Roja, Grupo Maravilla, y grupos actuales: Néctar, Grupo 5, entre otros.
Duración de la acción: La que tome hacer el recorrido en espiral.





Lucía Carranza – Notas
















Mónica Silva - Presentación proceso individual

La intención de esta presentación es mostrar el proceso del taller a lo largo de sus 12 sesiones  y como esta información puede ser traducida en una respuesta física y gráfica. Ubico tres tipos de sesiones: la de asesoría, las teóricas y las exposiciones de experiencias de otros artistas.
El anclaje de información se encuentra en mi cuaderno de apuntes y es a partir de él que realizaré dos acciones:

  • Escribir en un papelógrafo, transcripciones, esquemas, mapas mentales,  interpretaciones, etc.




  • Realizar improvisaciones en movimiento a partir de los conceptos escritos en el papelógrafo. Dada las diferencias de sesiones, algunas improvisaciones estarán directamente ligadas al proyecto de performance y otras surgirán de los conceptos expuestos por otros. Pude ser desde la réplica de ejercicios o la absoluta improvisación.
Ambas acciones ocurrirán de manera alternada.



Christian Villegas – Inestable/Desapego

Contrapropuesta 1: Inestable

Concepto: La inestabilidad que genera en el ser humano el problema de la contaminación del agua.

Descripción de la acción: Cuerpo sosteniendo una vasija andina, se coloca de pie sobre piedra grande inestable. Mientras se lucha por mantener el equilibrio, se escucha un audio con las declaraciones de los campesinos relacionadas con la contaminación del agua, una y otra vez de manera repetitiva. Si el cuerpo se cae, vuelve a subir a la piedra cuidando de no romper la vasija. Si la vasija se rompe, se escuchará el audio por última vez. Cuerpo estará vestido con pantalón color tierra. La vasija estará llena de agua hasta el tope.

Elementos:

- Vasija andina llena de agua.
- Piedra grande.
- Pista de audio en CD.

Necesidades técnicas:

- Traslado de elementos al espacio (la piedra es grande y pesada)
- Edición y salida de sonido.
- Tacho de luz para iluminación.
Duración aproximada: 3 minutos cada repetición del audio, hasta que la vasija se rompa o se caiga el agua.




Contrapropuesta 2: Desapego
 
Concepto: Solemos aferrarnos a una idea que nos llevará a un mejor destino, sin darnos cuenta que podemos optar por otras alternativas aunque estas solo se manifestarán en la medida que soltemos aquello hacia lo cual nos aferramos.

Descripción de la acción: Cuerpo vestido con pantalón negro hace contrapeso con una escalera la cual está en posición vertical inclinada hacia el cuerpo el cual sostiene el escalón superior con la cabeza. Luego cuerpo da media vuelta y pasa a sostener la escalera con la nuca, para seguidamente aterrizarla sobre los brazos mientras se pone en cuclillas. Ya cerca al piso, cuerpo suelta la escalera y queda en cuclillas, en silencio, para luego ponerse de pie y caminar. Opcionalmente, el cuerpo estará con los ojos vendados y se utilizará un fondo musical hasta que la escalera caiga.

Elementos:

-Escalera de tijera de 2.50 m. aprox.

Necesidades técnicas:

-Traslado y ubicación de escalera. De ser posible, pintarla de negro.
-Tacho de luz para iluminación.

Duración aproximada: 10 minutos.




Gonzalo Fernández - Notas










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.